Por Celeste Garaglia y Valentino De Robertis
En el Día Nacional de la Donación de Órganos, compartimos la nota sobre la charla Donación y Trasplante que tuvo lugar el día jueves 12 de mayo. En esa ocasión el Doctor Juan Salceda quien es Cirujano especialista en Transplante Hepático, subjefe de Trasplante de la Clínica Pueyrredón de Mar del Plata y médico del Hospital Ramón Santamarina, brindó una charla en el Colegio Ayres del Cerro sobre la importancia de la donación de órganos.
El evento fue abierto a la comunidad, y el público empezó a llegar 10 minutos antes de la hora acordada y fue transmitido en vivo a través de la cuenta de Instagram del colegio.
Este encuentro se dividió en dos partes, la primera parte tuvo una duración de 1 hora y consistió en la charla del Doctor Salceda. La segunda parte se trató de una sesión de preguntas y respuestas en donde los presentes tuvieron la oportunidad de consultar sus inquietudes al Doctor.

La idea fue planteada y llevada a cabo por la directora de jardín, Mercedes Preli, que a su vez contó con Amalia Jensen, quien forma parte del departamento de comunicación. Ellas hicieron una búsqueda para encontrar a un especialista en donación de órganos para que brindara la charla.
“Me llamaron del Colegio, preocupados por la situación de tener que trabajar con esta información a todas las escalas, y me propusieron dar una charla acá, así que acepté encantado”, mencionó el Doctor Salceda.
En conversación con Ayres de info, el Dr Salcedo aclaró: “Es importante que la gente se saque miedo, se saque fantasía, cosas que son de las películas, que no se atienen a la realidad, para concientizar y para centrarse en la problemática que nos toca mucho más de cerca, en Tandil y en este colegio, para entender, para ayudar, para poder ser parte de la solución”.
La idea de organizar esta charla surgió desde el querer solidarizarse con el alumno de la institución Isidro Gastaldi, quién está desde diciembre en emergencia nacional porque necesita un trasplante cardíaco. Según palabras de Mercedes: “El colegio tiene una comunidad de personas muy grande, a la cual podemos llegar de alguna manera con este pedido de la necesidad de donación de órganos, y desde ahí empezó la idea, qué más hacer al pensar en todo el potencial que tenemos como institución para concientizar a la gente”.
Mercedes fue quien abrió la charla: “No nos alcanzaba solo con saber cómo estaba, nos dimos cuenta que teníamos que hacer algo más”, Mencionó Mercedes Preli.
Luego el doctor Salceda empezó explicando el concepto de muerte cerebral y diferenciándolo del estado de coma (vegetativo), aclarando que estas no son lo mismo ya que en la muerte cerebral la persona ya falleció a diferencia del coma en donde aún hay posibilidad de vida.
Luego procedió a hablar de los procesos y cómo se lleva a cabo una vez que la persona fallece. El recorrido comienza tomando contacto con la familia donante para preguntarle si está de acuerdo con el proceso de donación. Además mencionó que el tema de hablar con los familiares es delicado, debido a que por más que previamente el tema haya sido expresado por el paciente que quiere ser donante, en el momento la familia puede frenar de igual manera este proceso.
Salceda siguió hablando de sus experiencias y contando que en el año 2018 se logró romper el récord en donación de órganos, además de contar que el hospital en el cual trabaja continuó haciendo transplantes de órganos durante cuarentena mientras otros hospitales no continuaron con esto.
El doctor Salceda concluyó la charla diciendo las siguientes frases: «El 25% recibe órganos y mientras un gran porcentaje fallece, otro porcentaje espera otro año. Ellos están peleando con la muerte».
Las preguntas del público
Luego de la charla tuvo lugar el intercambio de preguntas con el público.
¿Cómo es el tema de donación con los menores de edad?
Debe haber consentimiento por parte de los padres, pero en caso contrario no se puede.
¿Cuál sería el mensaje para mis chicos?
Los chicos saben, hacen dibujos, hablan de eso. Ocultarlo no se puede y el mensaje en el que deberíamos centrarnos es en dar y cómo uno puede darle al otro. Y en como la muerte es parte de la vida.
¿Cómo interviene lo religioso?
Ese es el tema más difícil de abordar para mí. Una vez tuve una experiencia con testigos de Jehová quienes querían trasplante de órganos pero no de sangre. Lo religioso hay que respetarlo, porque ningún acto médico puede violentar algún pensamiento religioso.
¿Para donar debe haber compatibilidad sanguínea?
No es algo que deba darse sí o sí.Sin embargo, la compatibilidad sanguínea o el mismo grupo favorece a qué las probabilidades de rechazo sean menores.
¿La donación siempre es anónima?
Siempre, es un tema complicado pero la ley dice que debe ser así ya que el acto es hacia la vida, es para alguien que lo necesita.
Cuando se le preguntó cuál es el desafío más grande a la hora de hacer un trasplante, el Dr. Salceda dijo: “Más allá de que la operación es muy difícil, y uno tiene que prepararse mucho, lo más importante es administrar la esperanza y la angustia de la gente para tratar de que llegue a un buen puerto todo el momento de dificultad que están viviendo. Por eso es tan importante el que hace el trasplante, como el que atiende el teléfono, como el enfermero, como el camillero que lo lleva, como el asistente que lo cuida, así que creo que más allá de las cosas técnicas que uno hace en función a su especialidad, el desafío más importante es dar auxilio”.
Mientras se hablaba de todos estos temas, una mujer que formaba parte del público decidió contar su experiencia con su hijo, quien es ex alumno de la institución, y como su hijo estuvo en grave estado. Decidió contar qué tan importante es la empatía a la hora de pasar por este momento. «Esa vida no se le puede negar a nadie», mencionó.
La charla concluyó con esta conversación y un agradecimiento de parte del Doctor Salceda para los presentes tanto en la sala como en el vivo transmitido.
Al final de este encuentro, conversamos con algunas personas del público acerca de cómo se sintieron y su opinión del tema charlado.
“Me atraviesa muy profundo, primero porque soy muy conocida de Isi, de sus papás y de sus abuelos, así que realmente vine primero porque soy donante pero aparte quería interiorizarme bien como para poder transmitir esto a mi familia y amigos, así que por eso te digo que me voy re plena, primero por la calidez de Juan que estuvo impecable, me encantó”, sostuvo Laura, una de las presentes.
“Nos atraviesa como estudiantes de medicina, así que decidimos venir para que si alguna persona nos pregunta, poder darle al menos un mensaje claro como esta charla. Para mí es fundamental hablar de estos temas, porque muchos dicen con respecto a los niños: ‘¿cómo les vas a hablar de temas de muerte?’ y los nenes necesitan que seamos claros y les expliquemos toda la situación. Es re importante ser claro a la hora de hablar”, mencionó la estudiante de medicina Sara, invitada por el Doctor Salceda.

Hoy, 30 de mayo fue el día Nacional de donación de órganos donde el jardín del Colegio decidió colgar o ubicar en la institución información sobre este tema.