Entrevista a Ariel Río, profesor de Educación Física
Por Alan Civeira
Ariel Del Río, es docente del área de Educación Física tanto en el nivel secundario como en el primario. Es uno de los profesores con más trayectoria dentro del Colegio Ayres del Cerro y con más experiencia en la materia. En esta nota, remarca que el área de Educación Física fue una de las más afectadas en este contexto de pandemia, ya que requiere de varios recursos que en este momento no están permitidos por prevención al contagio. Sin embargo, se pudo llevar a cabo la materia de manera virtual, en encuentros entre los alumnos y los profesores.
¿De qué manera se llevó a cabo el área de Educación física en esta época de pandemia?
El área de Educación Física es una de las más complicadas, porque trabajamos principalmente con el cuerpo de los chicos en movimientos en espacios abiertos y lugares amplios, también utilizamos los trabajos en equipo o en grupo. Entonces, lo que estamos haciendo es mediante dos entregas de trabajos, una es entrega de trabajos en los cuales los chicos deben contestar cuestionarios, mandar videos o lo que estamos haciendo para este segundo cuatrimestre que lo hace más rico son las clases virtuales a través de Zoom.
¿Fue difícil organizar la realización las actividades?
A nosotros nos cambió la manera de dar clase. Además, valoramos mucho que tuvimos que planificar con los pares del área semanalmente o quincenalmente, ya que en lo presencial eso no pasa.
En torno a tu experiencia con la pandemia, ¿te ha sido complicado atravesar este momento encerrado en tu domicilio?
Sinceramente no. Divido el año en dos. La primera parte me resultó mucho más difícil porque era todo nuevo y pensábamos que íbamos a volver dentro de 15 o 20 días, es por eso que me costó adaptarme. Ya en el segundo cuatrimestre, al saber de que no vamos a volver, uno mentalmente se prepara y me organicé mejor a la hora de planificar las clases con anterioridad. Me costó mucho los primeros dos meses porque estábamos sobrepasados de información, mandábamos actividades por mandar, los chicos estaban saturados, tampoco no sabía mucho manejar las herramientas virtuales y tuve que aprender de golpe.
¿Tuviste la oportunidad de participar en capacitaciones de Educación Física desde la virtualidad?
Si, encuentros de una hora y media. Hice uno de básquet, otro sobre Educación Sexual Integral, después en el Centro de Educación Física (CEF) tuvimos reuniones donde intercambiamos experiencias, no cursos largos, pero he participado de varias charlas.
¿Cómo ves el futuro de la Educación Física a distancia?
Considero que no podemos seguir así en el área de Educación Física, retomando al principio, nosotros necesitamos del contacto con los chicos, del feedback, del trabajo en grupo y trabajar en espacios amplios y al aire libre, sobre todo.
¿Cuál es tu abordaje filosófico de la Educación Física en este contexto?
Más que nada intento acompañar a los chicos, estar en contacto, poder verlos, poder preguntarles cómo están, acompañarlos en lo pedagógico como en lo emocional, ya que es el problema más grande que tienen los adolescentes y más los que están en 6to año que atraviesan una etapa hermosa y están perdiendo un montón de cosas, se la están bancando, son héroes por aguantarse esto. Sabiendo que nosotros el año que viene vamos a seguir dando clases en la secundaria y para ellos es una etapa culminada.
¿Hubo participación de los alumnos en la actividad del día de la primavera?
Sí, hubo participación. Lo que sí no me gusta es que los chicos participen con la cámara apagada. Entiendo los montones de justificativos que tienen, como cuando no les anda el Internet, porque les da vergüenza, porque sacan capturas de pantallas y pueden viralizarlas y generar situaciones incómodas. Es importante para nosotros que participen con la cámara encendida, porque queremos llegar a ustedes y verles las caras. En esta actividad en particular, hubo mucha participación, pero con la cámara apagada.